Descripción
Resiliente Toalde 2020
VINO … CON IDENTIDAD PROPIA
TIPO DE VINO Tinto
VARIEDADES Mencía 90% Garnacha 10%
COSECHA 2019
PRODUCCIÓN —- botellas
FECHA DE EMBOTELLADO —-
ORIGEN
... EN LA TIERRA QUE SE OCULTA ENTRE EL CIELO Y EL AGUA
DENOMINACIÓN DE ORIGEN Ribeira Sacra
SUBZONA Chantada
VIÑEDOS Propios en bancales del 65.8% de pendiente
SUELOS Graníticos 70% Pizarrosos 30% Pobres y de poca profundidad
ORIENTACIÓN Nordeste – Sureste
CLIMA …IMPRIME AROMA Y FRESCURA ATLÁNTICA
MICROCLIMA Dado por la orografía singular de los viñedos TEMPERATURAS Veranos calurosos y otoños templados
PRECIPITACIONES 750 mm. en invierno 250 mm. en verano
ALTITUD Entre 300-400 metros
VITICULTURA … MINIMALISTA CON CRITERIOS DE PRESERVACIÓN DEL TERRUÑO
SUELO Escasa humedad y buena acidez
PORTAINJERTO De poco vigor
DENSIDAD DE PLANTACIÓN 8000 Pies/ha
PRODUCCIÓN 6000 Kg./ha
SISTEMA DE CONDUCCIÓN Espaldera
PODA Cordón doble priorizando la conservación de la cepa
LABORES CULTURALES Con nuestras propias manos
ABONADO Orgánico Moderado y coherente
MANTENIMIENTO DEL SUELO Cubierta vegetal propia, controlando el vigor, evitando erosión y preservando la biodiversidad
13% VOL. RİBEİRA SACRA DENOMINACIÓN DE ORIXE
————————————————-
ANALÍTICA
DENSIDAD 993.8
GRADO ALCOHÓLICO 13,30
ACIDEZ TOTAL 4.7
ACIDEZ VOLÁTIL 0.47
VITICULTURA MINIMALISTA, CON CRITERIOS DE PRESERVACIÓN DO TERRLO DATA DE EMBOTELLADO MAIO DE 2011
ÁCIDO MÁLICO 0.2
PH 3.61
GLUCOSA/FRUCTOSA 2.7
SULFUROSO LIBRE 25
SULFUROSO TOTAL 58
————————————————-
ORGANOLEPTICA
Intenso manto de color rojo picota, con destellos violáceos y lenta caída de lágrima.
Expresivo, elegante y con franqueza, mostrando notas de fruta madura, frambuesa, grosella, integradas con sutiles matices minerales.
Equilibrado, con amplitud, de largo recorrido donde van creciendo sus ensamblados taninos y su compleja mineralidad, dejando una nítida retronasal y gran persistencia.
La Ribeira Sacra es una zona de la que hoy en día salen grandes vinos que traspasan fronteras, ¿qué tiene esta tierra que la hace diferente?
No cabe duda de que la Ribeira Sacra está en su gran momento, al igual que los vinos gallegos, en general. Que se hayan elaborado grandes vinos y que éstos hayan despertado el interés en muchos puntos del mundo evidencia el potencial que tiene. Esta tierra, de innumerables recursos, que ha sufrido la emigración en la historia reciente, tiene en el vino la gran ventana para darse a conocer al mundo y recuperar el recurso humano, esencial para su desarrollo. Asimismo, el enclave, la historia, la cultura, la diversidad vitivinícola y cierta virginidad hacen que esta tierra sea mágica
Ahora están de moda los vinos de autor, ¿qué cualidades tiene que tener un vino para que se defina así?
La actitud y conocimiento del hábitat. El vino es el resultado de la actitud del humano, ante el entendimiento y sintonía con los otros autores minerales, animales y vegetales. Con inteligencia, formación, experiencia e intuición, más que hacer un vino de autor…”podemos ser el intelecto de la autoría de un vino”.
¿Según su experiencia, qué características tiene que tener un vino para ser especial?
Creo que hacer un vino especial es muy difícil, pero quizás se defina así al entendimiento entre el viticultor y otros elementos como el suelo, los microorganismos y las plantas. Que esto se exprese en una copa de vino y que se llegue a entender es el objetivo, ¡casi nada!
¿Cómo trabaja un enólogo, cuál es su función?
Hoy en día los enólogos tenemos claro, en el contexto vitivinícola actual, que debemos ser transmisores, de manera que intentamos ser los mejores canalizadores de sensaciones de los terruños a la copa. El concepto está cambiando, existen grandes profesionales de sectores específicos relacionados con el vino, ingenieros, tecnólogos, médicos, químicos, biólogos…, indispensables para el progreso del sector, pero ha de ser el enólogo el que aglutine y tenga una perspectiva amplia y dé forma a la viticultura, bodega y mercado.
Hace poco, un experto me aseguraba que era gracias a profesionales como usted que estaban cambiando los vinos gallegos, ¿cómo se consigue eso?
Sin duda estamos en un punto de inflexión para los vinos gallegos, pero tengo claro que esto no sólo responde a una incipiente generación, quizás la mejor formada de la historia de este país, con idea nuevas y dispuesta a poner en valor nuestro potencial, sino que es también el premio a mucha gente que ha conservado la cultura vitivinícola en momentos muy difíciles. Figuras que han creído en esto, visionarios, apasionados y trabajadores. Las distintas generaciones vitivinícolas deben negociar en esta transición, buscar la cohesión y ordenar las ideas, dar con la estructura de empresa adecuada y el modelo que permita viabilizar y canalizar toda la energía que se palpa en el sector vitivinícola.
Parte de la Entrevista realizada a Roberto Regal, extraída de la web Cepas y Vinos.