Descripción
The boy from the bridge · A Raña 2019
FINCA :
- A Raña – Diomondi – Subzona de Riberas del Miño
- Cepas de 70 años de media
- Orientación sur – suroeste
- Suelo arenoso con piedra granítica
- Altitud 350 m
VITICULTURA :
- Poda tradicional ( vara – pulgar)
- Atado a una estaca con vimbio.
- Abonado orgánico
- Trabajo del suelo con mantenimiento de cubierta vegetal.
- Tratamientos antifúngico sostenibles.
VARIEDADES :
- Mencía 60%, Garnacha 20%,Alicante 5%, Gran negro 5%,Godello 5%, Palomino 5%
VINIFICACIÓN :
- Fermentación alcohólica sin sulfuroso en barricas de roble francés abiertas, con el 100% del raspón.
- Fermentación expontánea con temperatura libre y bazuqueos
- Maloláctica en barrica con trasiego y corrección de sulfuroso
- Sin clarificación ni estabilización
- Filtrado de desbaste.
PRODUCCIÓN : 650 BOTELLAS NUMERADAS
ANALÍTICA :
- Grado alchólico 12,1 – Densidad 0,995,5
- Acidez Total 4,80 – PH 3,63
- Acidez volátil 0,93 – Azúcar residual 1,1
- Sulfuroso libre 29 – Ácido málico 0,4
- Sulfuroso total 37
Entrevista Roberto Regal
La Ribeira Sacra es una zona de la que hoy en día salen grandes vinos que traspasan fronteras, ¿qué tiene esta tierra que la hace diferente?
No cabe duda de que la Ribeira Sacra está en su gran momento, al igual que los vinos gallegos, en general. Que se hayan elaborado grandes vinos y que éstos hayan despertado el interés en muchos puntos del mundo evidencia el potencial que tiene. Esta tierra, de innumerables recursos, que ha sufrido la emigración en la historia reciente, tiene en el vino la gran ventana para darse a conocer al mundo y recuperar el recurso humano, esencial para su desarrollo. Asimismo, el enclave, la historia, la cultura, la diversidad vitivinícola y cierta virginidad hacen que esta tierra sea mágica
Ahora están de moda los vinos de autor, ¿qué cualidades tiene que tener un vino para que se defina así?
La actitud y conocimiento del hábitat. El vino es el resultado de la actitud del humano, ante el entendimiento y sintonía con los otros autores minerales, animales y vegetales. Con inteligencia, formación, experiencia e intuición, más que hacer un vino de autor…”podemos ser el intelecto de la autoría de un vino”.
¿Según su experiencia, qué características tiene que tener un vino para ser especial?
Creo que hacer un vino especial es muy difícil, pero quizás se defina así al entendimiento entre el viticultor y otros elementos como el suelo, los microorganismos y las plantas. Que esto se exprese en una copa de vino y que se llegue a entender es el objetivo, ¡casi nada!
¿Cómo trabaja un enólogo, cuál es su función?
Hoy en día los enólogos tenemos claro, en el contexto vitivinícola actual, que debemos ser transmisores, de manera que intentamos ser los mejores canalizadores de sensaciones de los terruños a la copa. El concepto está cambiando, existen grandes profesionales de sectores específicos relacionados con el vino, ingenieros, tecnólogos, médicos, químicos, biólogos…, indispensables para el progreso del sector, pero ha de ser el enólogo el que aglutine y tenga una perspectiva amplia y dé forma a la viticultura, bodega y mercado.
Hace poco, un experto me aseguraba que era gracias a profesionales como usted que estaban cambiando los vinos gallegos, ¿cómo se consigue eso?
Sin duda estamos en un punto de inflexión para los vinos gallegos, pero tengo claro que esto no sólo responde a una incipiente generación, quizás la mejor formada de la historia de este país, con idea nuevas y dispuesta a poner en valor nuestro potencial, sino que es también el premio a mucha gente que ha conservado la cultura vitivinícola en momentos muy difíciles. Figuras que han creído en esto, visionarios, apasionados y trabajadores. Las distintas generaciones vitivinícolas deben negociar en esta transición, buscar la cohesión y ordenar las ideas, dar con la estructura de empresa adecuada y el modelo que permita viabilizar y canalizar toda la energía que se palpa en el sector vitivinícola.
Parte de la Entrevista realizada a Roberto Regal, extraída de la web Cepas y Vinos.